flexile-white-logo

La historia de la cocina española se remonta a mucha tradición, y data de la fusión de varias culturas que convergen en este hermoso país. A lo largo de su historia, la influencia de nuevas tradiciones y la entrada de nuevos productos, da origen a una de las cocinas más famosas del mundo.

Muchos consideran incluso que nuestra gastronomía es parte de la evolución combinada de productos y fusiones de muchas culturas, por lo que los platos españoles suelen ser complejos y repletos de sabor.

La historia se pasea por momentos importantes que marcaron la civilización de España y donde convergen distintos productos gastronómicos que llegaron al país de la mano de muchos inmigrantes y los altos representantes de la religión.

La historia de la cocina española combina un poco de los iberos, la antigua Roma, los celtas, los árabes y otras culturas europeas como Alemania y Francia.

La comida española quizá sea considerada entre las más variadas de la historia de la humanidad, debido a que cada una de estas costumbres tiene su impronta en los platos que se sirven en el país.

Esta historia es muy amplia. Sin embargo, existen algunos momentos que fueron clave para España en cuanto a sus platos y las influencias culinarias que aún se mantienen en los platos de casa y en los grandes restaurantes.  A continuación un breve resumen.

Historia de la cocina española: Un paseo por la península ibérica

Para iniciar este recorrido por la historia comenzaremos por mencionar el primer libro culinario del que se tiene registro en España el Libre de Sent Sovi (1324). Se trata de un recetario interesante y místico escrito en catalán, y cuyo autor o autores se desconocen.

Este documento que se descubrió durante los orígenes de la independencia tiene 220 recetas de proteínas mayormente de pescado y carne rojas. Se trata del primer documento de esta categoría conocido en la península ibérica.

Dentro de sus recetas hay muchas preparaciones que incluyen cabrito, merluza, cerdo, trucha y como elemento estrella el salmón. Incluye preparados con verduras guisadas, sopas, salsas y preparados con arroz.

Entre sus líneas se lee además como los condimentos como la canela, el azafrán, y la pimienta han dejado su impronta en muchos de platos que se plasmaron en el primer libro culinario de la historia.

Para esta época había un crecimiento de la cultura cristiana y la importante influencia de Roma, por lo que los platos están muy inclinados hacia preparaciones tradicionales de Italia, mezcladas con el sello árabe y judío predomínate de la época.

En 1492 se descubre América, conocido por nosotros como el descubrimiento del nuevo mundo, y este momento quedó sentado en nuestra historia culinaria como uno de los más trascendentales, como quiera que se introducen nuevos productos y sabores a la cocina más tradicional.

Así, la historia de la cocina española pasa por una increíble evolución que involucra nuevas verduras, nuevos condimentos y por supuesto la combinación de preparaciones antes desconocidas en el país.

Justo en este momento el pimentón, el maíz, la papa, el cacao, el pimiento, la avena y la vainilla comienzan a brillar también en las mesas españolas. Fue una gran era con la incorporación del chocolate.

De 1492 a 1660 se introdujo la cubertería a la mesa tradicional. Entró el tenedor, la cucharilla y el cuchillo como punta de lanza de la cultura europea y comenzaron así los contrastes sociales que separaban a quienes usaban cubiertos de quienes no sabían ni podían hacerlo.

Historia de la cocina española: Llegaron las carnes

Posteriormente se introdujo así la cocina de Corte que era muy opulenta y propia de los monasterios.

Era una alimentación exclusiva para las clases muy pudientes e incluía ingredientes para muchos ciudadanos desconocidos hasta el momento.

 Se cree en los reyes disfrutaban de grandes banquetes, mientras los esclavos hacían preparaciones exclusivas a partir de las sobras, que luego evolucionaron hasta convertirse en platos tradicionales como guisos y sopas.

Así se introdujeron los cocidos, las sopas y los guisos tan propios de la historia de la cocina española.

Se cree que la tradicional “olla podrida” data de esta época y tiene su base en las sobras de verduras y varios tipos de carnes disponibles luego de estos grandes banquetes.

Los cristianos, al igual que los reyes, introdujeron en nuestra tradición muchos platos que incluyen cerdo y sus derivados. Y durante la cuaresma los cristianos integraron a la cocina tradicional los preparados derivados del pescado. Para esta fecha, en las casas más humildes aún se daba preferencia al pan y el aceite como alimento tradicional.

En 1525 apareció el primer libro de cocina escrito en castellano  del Llibre del coch (1520) de Ruperto de Nola, que se tituló Libro de Guisados y fue adoptado por la nobleza como recetario para preparaciones más complejas.

Así, la alta cocina más elaborada, que comienza a incluir distintos tipos de carnes en platos como los descritos por Cervantes en Don Quijote, comienza así a marcar la historia de la cocina tradicional española.

Así poco a poco surge la fusión de ingredientes que se mezclan con la cultura judía existente y la cocina de la antigua Roma. Como consecuencia de esta fusión, surgen los más ricos guisos, sopas y platos de alta cocina que hoy caracterizan la deliciosa cocina española.